Ruta los Colores del Valle Oscuru
Turismo activo Asturias › Rutas Asturias › Rutas peatonales y cicloturistas Llanes
Oriente › Costa de Asturias › Comarca del Oriente de Asturias › Llanes › Tresgrandas › Tresgrandas › Ruta GPS: cómo llegar

Dirección › Ruta los Colores del Valle Oscuru
- Nombre: Ruta los Colores del Valle Oscuru
- Teléfonos: 985 400 164
- Clasificación nivel 1: Turismo activo Asturias
- Clasificación nivel 2: Rutas Asturias Llanes
- Clasificación nivel 3: Rutas peatonales y cicloturistas Llanes
- Situación geográfica: Costa de Asturias
- Zona: Oriente
- Dirección postal: Tresgrandas
- Dirección digital: 8CMQ99HR+95
- Población: 33598 Tresgrandas
- Municipio: Llanes
- Municipios limítrofes: Cabrales | Cangas de Onís | Onís | Peñamellera Alta | Peñamellera Baja | Ribadedeva | Ribadesella
- Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
- Provincia: Asturias
- Comunidad: Principado de Asturias
- País: España (Europa)
Formulario de contacto › Ruta los Colores del Valle Oscuru
Información › Ruta los Colores del Valle Oscuru
Esta ruta está calificada como «Rutas peatonales y cicloturistas»
- Recorrido: Tresgrandas – Santa Eulalia – Pie de la Sierra – Cerecéu – La Borbolla – Boquerizu. Discurre por caminos públicos de todos estos núcleos del Valle Oscuru o de Carranzo.
- Tipo de recorrido: circular peatonal y cicloturista (BTT).
- Longitud: unos 13 kilómetros.
- Fecha de inauguración oficial: día 16 de julio (sábado) de 2011.
Promovida por el Ayuntamiento de Llanes, es ésta una ruta senderista autoguiada a través de la cual cualquier visitante del valle puede conocer de manera sencilla, pero a la vez rigurosa, las peculiaridades del mismo.
A lo largo del recorrido, quien la transite se verá guiado por una serie de imágenes, obra del conocido dibujante de viñetas Julio Rey, compañero de José María Gallego en las tiras humorísticas firmadas como Gallego & Rey. Para ello, «he dibujado el pájaro-arbol, inspirado en un arrendajo, que es el pájaro más común en la zona del Valle Oscuro, para que sea el que introduzca los textos explicativos de los siete paneles, al margen de que cada uno tenga su propia ilustración dedicada a un tema concreto». Además, hay un panel al comienzo y otro al final de la ruta, con información relativa a ésta, consejos de interés y teléfonos de emergencia, así como señales de dirección.
VALLE OSCURU
Dicen que el nombre del «Valle Oscuru» procede de los tiempos en que los bosques eran tan abundantes que a la luz del sol le costaba llegar al suelo y las sombras lo cubrían todo… Dicen los viejos que «estaba cerráu de bosque», o lo que es lo mismo, el bosque lo cubría todo.
Pero también dicen que al valle de Carranzo se le empezó a llamar «el Valle Oscuru» porque fue el último lugar del concejo de Llanes al que llegó la luz eléctrica.
Seguramente hay otras razones… sólo hay que buscarlas en el camino.
La «Ruta de los colores del Valle Oscuru» discurre por el Valle de Carranzo o «Valle Oscuru» y pretende poner en valor las características y singularidades de este valle estructurado en torno al río Cabra.
Se trata de una ruta circular de unos 13 km de longitud con inicio y final en la localidad de Tresgrandas y que atraviesa las localidades de Santa Eulalia, Pie de la Sierra, el Cerecéu, La Borbolla y Boquerizu. Sus cotas máximas y mínimas sobre el nivel del mar son de 230 m en la Sierra Plana de La Borbolla y 30 m en el río Purón.
Además de las señales de dirección, consta de 7 paneles informativos que hacen referencia a elementos naturales, históricos y etnográficos del valle, como son los indianos, el nacimiento del río Cabra, los molinos del río, la fauna del entorno, la Sierra Plana, los palacios de Braña Vieya y una panorámica de la sierra del Cuera, todos ellos ilustrados con dibujos de Julio Rey.
Río Cabra
El río Cabra es un entorno natural de reconocida importancia. En sus márgenes se mantienen algunas de las manchas de bosque de ribera mejor conservadas del oriente de Asturias. Estos bosques están constituidos fundamentalmente por alisos y se sitúan en primera línea respecto al cauce.
Se trata de un bosque cerrado y oscuro, que puede llegar a formar galerías al contactar las copas de ambas orillas, por lo que también se le conoce como «bosque de galería». Aparece en la directiva europea 92/43 CEE (conocida como Directiva Hábitats) como «Hábitat Prioritario».
Este río alberga también una de las poblaciones de nutria más estables de Asturias y en cortados cercanos se reproduce todos los años el alimoche, el cual a partir del mes de septiembre emprende su regreso a las zonas de invernada en África.
Ambas especies aparecen en el Catálogo de Especies Protegidas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias como «Especies Vulnerables».
El río Cabra ha sido desde antiguo uno de los ejes vertebradores de la cultura del Valle Oscuru. Durante una gran parte de su curso, separa los concejos de Llanes y Ribadedeva y hasta 1833 constituía también la divisoria administrativa de las Asturias de Oviedo y las Asturias de Santillana.
Una de sus peculiaridades más destacadas es el gran número de molinos que se abastecían de sus aguas. Algunos de los más importantes fueron los del L’Oju, La Vega, L’Abogáu, El Nuevu, El Redondal, Los Bregones, La Pisa, Perigonzal (también llamado Sobremolinu), La Plaza, Gasparín, Mijares, Meñaca y El Campu.
En estos ingenios se molía maíz para producir la jarina con la que se elabora la borona, que constituía la base de la alimentación durante todo el año; las pulientas, una especie de crema antes muy consumida; los boronos, que son masas cocidas de sangre, cebolla, grasa y harina; y los tortos, unas masas fritas y aplastadas.
Además de los molinos, en el río Cabra funcionaba un batán denominado «El Molinu la Pisa», un ingenio donde se enfurtía la lana para convertirla en sayal, que es un tejido burdo, grueso y fuerte con el que se confeccionaba una gran parte de la ropa, calzado y mantas.
Sierra Plana de La Borbolla
Se conoce como Sierras Planas a unas estructuras geomorfológicas en forma de meseta que recorren el concejo de Llanes de manera longitudinal a una distancia de no más de 1 km de la línea de costa. Esta forma peculiar procede de la acción del mar en épocas en las que estas sierras constituían el lecho marino.
Las sierras planas fueron lugares muy utilizados por los pobladores del valle desde tiempos inmemoriales. En ellas se localizan algunos de los lugares de culto más antiguos de este entorno como el Ídolo de Peña Tu, monumento funerario megalítico que, junto con el campo de túmulos que se asocia a él, se remonta a la edad del bronce.
En tiempos más recientes, las sierras planas fueron centro de la actividad económica del entorno. Además de ser un entorno agrícola y ganadero de gran importancia, de ellas se extraía la turba, que constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación se transforma en carbón mineral.
La presencia de abundante fauna y flora protegida en este entorno ha hecho que la Sierra Plana de La Borbolla esté catalogada como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria).
Las viejas casonas de Braña Vieja
Los palacios de La Braña Vieja y otros similares repartidos por todo el concejo de Llanes son representativos de un tipo de arquitectura señorial, ligada a un grupo social enriquecido y dedicado a la ganadería y agricultura, ocupaciones que las capas pudientes de la población mantuvieron hasta la primera mitad del siglo XX.
Datan de la segunda mitad del siglo XVIII aunque al menos uno de ellos fue reedificado por D. Pedro de Noriega Borbolla sobre una construcción anterior.
Se caracterizan por la presencia de gruesos cortafuegos, buenos sillares en puertas y ventanas, vanos pequeños, alero muy trabajado, corredor y muros de cierto espesor. Las fachadas están adornadas por sus escudos de armas.
Indianos
Durante los siglos XIX y XX algunos habitantes de esta comarca emigraron a América, principalmente a Méjico, Cuba y Venezuela. Fueron los llamados «indianos». Los motivos principales eran «hacer fortuna», librarse de un servicio militar que los podía implicar en una guerra colonial y/o reunirse con familiares ya establecidos en el otro continente.
Si prosperaban (cosa menos frecuente de lo que se cree), era frecuente que los indianos aportaran dinero para fundar o mejorar obras públicas: caminos, carreteras, escuelas, iglesias…
Un rasgo característico de los que regresaban con fortuna era la construcción de una vivienda más o menos suntuosa. Éstas conformaron uno de los elementos arquitectónicos más importantes y representativos de Llanes y Ribadedeva: La Arquitectura Indiana.
Clasificado en:
Turismo activo Asturias | Rutas Asturias | Rutas Asturias Llanes | Asturias Paraíso Natural | Costa de Asturias
Con las mismas características:
Rutas peatonales y cicloturistas Asturias | Rutas peatonales y cicloturistas Llanes | Turismo cultural | Turismo arqueológico | Turismo etnográfico | Turismo gastronómico | Turismo monumental | Turismo urbano | Turismo natural | Turismo de sol y playa | Turismo de descanso | Turismo activo | Turismo aventura | Turismo de montaña | Turismo deportivo | Turismo cinematográfico | Turismo de diversión
Concejo de Llanes en la Comarca del Oriente de Asturias (Asturias)
Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados… Y mucho más. Así es Llanes.
‘Con Llanes todo, sin Llanes nada, fuera de Llanes todo se acaba…’. Tal vez esta estrofa popular resume la esencia de un territorio y el espíritu de sus habitantes. El concejo de Llanes, que pasa por ser uno de los de mayor tradición turística de Asturias, atesora en su villa capitalina uno de los cascos históricos mejor conservados de todo el Principado, en el que reúne un gran número de palacios y casas blasonadas, además de la Basílica y un sinfín de tiendas, restaurantes y sidrerías que convierten el lugar histórico en un ir y venir de gente todo el año.
El casino, la torre medieval, el paseo de San Pedro, la playa del Sablón, el palacio del Duque de Estrada, el faro, el puerto, los Cubos de la Memoria, el Aula del Mar, etc. componen un conjunto que hace de esta villa marinera una de las más bellas del norte de la Península Ibérica. Y si bella es la capital, el municipio no desmerece en absoluto y tiene de todo: el itinerario Llanes de cine, la ruta de los bufones, la ruta de los colores por el valle Oscuru, el Camín Encantáu en Ardisana, la ruta del río Purón, la senda La Cuesta —en el entorno del campo de golf—, la senda costera entre Bustio y Guadamía, el Idolo de Peña Tú… y más de treinta playas de espectacular paisaje —pequeñas calas o grandes arenales—, donde se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos, y que sin duda son una de las joyas naturales del municipio y uno de los atractivos más demandados por los viajeros y por los artistas (son numerosos los directores de cine, televisión, publicidad, etc. que las han elegido para sus obras). Sin olvidar la gran cultura tradicional y folclórica del municipio, muy viva en sus aldeas, que hacen de la gaita, el traje de llanisca, la cocina tradicional, las leyendas, la literatura, el cine o las fascinantes historias de indianos, un universo único e irrepetible.
Qué ver
- Casco Histórico de la Villa de Llanes.
- Senda costera y Bufones.
- Camín Encantáu y Ruta de los Colores.
- Cualquiera de las espectaculares playas de Llanes.
Información práctica de Llanes (Asturias)
Alojamientos en Llanes
Dónde comer cerca de
Ruta los Colores del Valle Oscuru
Monumentos en Llanes
Bienes de Interés Cultural en Llanes
Espacios Naturales Protegidos en Llanes
Patrimonio civil en Llanes
Patrimonio religioso en Llanes
Playas más cercanas
Rutas en Llanes
Sanidad en Llanes
Vista aérea › Ruta los Colores del Valle Oscuru

Alojamientos en Asturias
Alojamientos de turismo rural en Asturias
Distancias kilométricas › Ruta los Colores del Valle Oscuru
Ruta GPS desde Ruta los Colores del Valle Oscuru en la población de Tresgrandas (Llanes) a las capitales —entre paréntesis— de los municipios mostrados más abajo.
Las distancias a las diferentes capitales de municipio están calculadas por Google Maps y, habitualemente, ofrece más de una alternativa. También puede elegir en Google Maps (arriba a la izquierda) el medio de transporte utilizado: en coche, transporte público (si lo hubiese), a pie, en bicicleta, en avión dentro de Asturias no existe.
- Allande (Pola de Allande): Ruta GPS
- Aller (Cabañaquinta): Ruta GPS
- Amieva (Sames): Ruta GPS
- Avilés (Avilés): Ruta GPS
- Belmonte de Miranda (Belmonte): Ruta GPS
- Bimenes (Martimporra): Ruta GPS
- Bimenes (Boal): Ruta GPS
- Cabrales (Carreña): Ruta GPS
- Cabranes (Santolaya): Ruta GPS
- Candamo (Grullos): Ruta GPS
- Cangas de Onís (Cangas de Onís): Ruta GPS
- Cangas del Narcea (Cangas del Narcea): Ruta GPS
- Caravia (Prado): Ruta GPS
- Carreño (Candás): Ruta GPS
- Caso (El Campu): Ruta GPS
- Castrillón (Piedras Blancas): Ruta GPS
- Castropol (Castropol): Ruta GPS
- Coaña (Coaña): Ruta GPS
- Colunga (Colunga): Ruta GPS
- Corvera de Asturias (Nubledo): Ruta GPS
- Cudillero (Cudillero): Ruta GPS
- Degaña (Degaña): Ruta GPS
- El Franco (A Caridá): Ruta GPS
- Gijón (Gijón): Ruta GPS
- Gozón (Luanco): Ruta GPS
- Grado (Grado): Ruta GPS
- Grandas de Salime (Grandas de Salime): Ruta GPS
- Ibias (San Antolín): Ruta GPS
- Illano (Illano): Ruta GPS
- Illas (La Caizuela): Ruta GPS
- Langreo (Langreo): Ruta GPS
- Las Regueras (Santullano): Ruta GPS
- Laviana (Pola de Laviana): Ruta GPS
- Lena (La Pola): Ruta GPS
- Llanera (Posada): Ruta GPS
- Mieres (Mieres del Camín): Ruta GPS
- Morcín (Santa Eulalia): Ruta GPS
- Muros de Nalón (Muros): Ruta GPS
- Nava (Nava): Ruta GPS
- Navia (Navia): Ruta GPS
- Noreña (Noreña): Ruta GPS
- Onís (Benia de Onís): Ruta GPS
- Oviedo (Oviedo): Ruta GPS
- Parres (Les Arriondes): Ruta GPS
- Peñamellera Alta (Alles): Ruta GPS
- Peñamellera Baja (Panes): Ruta GPS
- Pesoz (Pesoz): Ruta GPS
- Piloña (Infiesto): Ruta GPS
- Ponga (Beleño): Ruta GPS
- Pravia (Pravia): Ruta GPS
- Proaza (Proaza): Ruta GPS
- Quirós (Bárzana): Ruta GPS
- Ribadedeva (Colombres): Ruta GPS
- Ribadesella (Ribadesella): Ruta GPS
- Ribera de Arriba (Soto Ribera): Ruta GPS
- Riosa (La Vega): Ruta GPS
- Salas (Salas): Ruta GPS
- San Martín de Oscos (San Martín de Oscos): Ruta GPS
- San Martín del Rey Aurelio (Sotrondio): Ruta GPS
- San Tirso de Abres (El Llano): Ruta GPS
- Santa Eulalia de Oscos (Santa Eulalia de Oscos): Ruta GPS
- Santo Adriano (Villanueva): Ruta GPS
- Sariego (Vega): Ruta GPS
- Siero (La Pola Siero): Ruta GPS
- Sobrescobio (Rioseco): Ruta GPS
- Somiedo (Pola de Somiedo): Ruta GPS
- Soto del Barco (Soto): Ruta GPS
- Tapia de Casariego (Tapia de Casariego): Ruta GPS
- Taramundi (Taramundi): Ruta GPS
- Teverga (La Plaza): Ruta GPS
- Tineo (Tineo): Ruta GPS
- Valdés (Luarca): Ruta GPS
- Vegadeo (Vegadeo): Ruta GPS
- Villanueva de Oscos (Villanueva de Oscos): Ruta GPS
- Villaviciosa (Villaviciosa): Ruta GPS
- Villayón (Villayón): Ruta GPS
- Yernes y Tameza (Villabre): Ruta GPS
App turística gratuita, sin publicidad, sin compras o registro de usuarios.
Te llevamos a miles de sitios sólo con tu dispositivo móvil.
Planifica lo que deseas ver. Crea tu colección de favoritos para no olvidar nada.
Alojamientos ‹› Deportes ‹› Farmacias ‹› Gasolineras ‹› Monumentos ‹› Oficinas de turismo
Patrimonio ‹› Playas ‹› Restaurantes ‹› Supermercados ‹› etc.