La costa de los dinosaurios
Turismo activo Asturias › Rutas Asturias › Rutas del jurásico Villaviciosa
Oriente › Costa de Asturias › Comarca de la Sidra › Villaviciosa › Tazones › Samiguel › Ruta GPS: cómo llegar

Dirección › La costa de los dinosaurios
- Nombre: La costa de los dinosaurios
- Teléfonos: 985 891 759
- Clasificación nivel 1: Turismo activo Asturias
- Clasificación nivel 2: Rutas Asturias Villaviciosa
- Clasificación nivel 3: Rutas del jurásico Villaviciosa
- Situación geográfica: Costa de Asturias
- Zona: Oriente
- Dirección postal: Samiguel
- Dirección digital: 8CMPGJV2+F7
- Población: 33315 Samiguel (Tazones)
- Municipio: Villaviciosa
- Municipios limítrofes: Cabranes | Colunga | Gijón | Piloña | Sariego
- Comarca: Comarca de la Sidra
- Provincia: Asturias
- Comunidad: Principado de Asturias
- País: España (Europa)
Formulario de contacto › La costa de los dinosaurios
Información › La costa de los dinosaurios
Esta ruta está calificada como «Ruta del Jurásico»
- Acceso: Se inicia el recorrido en Playa de Merón (concejo de Villaviciosa), siendo el final en Playa de Ribadesella
- Dificultad: Baja
- Itinerario: Careñes (Villaviciosa), Argüero (Villaviciosa), Oles (Villaviciosa), Tazones (Villaviciosa), Lastres (Colunga), Colunga (capital del concejo de Colunga), Torre (Ribadesella), Tereñes (Ribadesella), Ribadesella (capital del concejo de Ribadesella).
Descripción de la ruta
El término dinosaurio (lagarto terrible) fue utilizado por primera vez en 1841 por el paleontólogo británico Richard Owen. Los dinosaurios constituyeron un grupo particular de reptiles terrestres que dominaron nuestro planeta durante un periodo de unos 165 millones de años (entre los 230 millones de años y los 65 millones de años), lapso de tiempo que corresponde a la mayor parte del Mesozoico. Aún faltaban 63 millones de años para que apareciese sobre la Tierra el género humano.
Los dinosaurios, al desplazarse sobre un sedimento (fango o arena), producían una serie de impresiones en el mismo a las que denominamos huellas de pisadas o icnitas. Al conjunto de éstas, ordenadas consecutivamente siguiendo una dirección determinada, se le denomina rastro. Las icnitas nos pueden dar información sobre el comportamiento de los dinosaurios y sobre el ambiente en el que vivían.
Cuando las huellas se formaron, el sustrato era blando; sólo más tarde, después de haber sido profundamente enterradas se convertirán en roca dura.
Las evidencias más claras sobre la abundancia y variedad de dinosaurios que poblaron nuestro territorio durante el Jurásico parten de los numerosos hallazgos de icnitas en las tres formaciones del Jurásico Superior (Vega, Tereñes y Lastres) que aforan en los acantilados costeros de los concejos de Villaviciosa, Colunga y Ribadesella.
Del estudio de las huellas asturianas y de su comparación con otros yacimientos conocidos se desprenden varias conclusiones: a) Están representados tanto dinosaurios bípedos (terópodos y ornitópodos) como cuadrúpedos (en su mayoría saurópodos). b) A juzgar por las dimensiones de estas huellas, hubo en nuestra región dinosaurios de proporciones muy diversas: desde muy pequeños, del tamaño de un ave actual, hasta enormes, como sería el caso de los braquiosáuridos. c) Algunas icnitas como las de la playa de La Griega son las mayores conocidas en España y se encuentran entre las de mayor tamaño del mundo.
La Costa de los Dinosaurios es una sola ruta por la costa asturiana, para hacer en coche, que vamos a dividir en tres etapas, cada una de ellas correspondiente a un concejo diferente.
PLAYA DE MERÓN-ACANTILADOS DE OLES-FARO DE TAZONES-PUERTO DE TAZONES (Villaviciosa)
Playa de Merón. El acceso a la playa de Merón tiene dos alternativas. Una de ellas se inicia tomando la desviación desde la carretera comarcal AS-256 hasta la localidad de Careñes, donde debemos dejar el vehículo y continuar a pie por un camino descendente que parte de la iglesia del pueblo en dirección a la playa. La otra alternativa parte de la desviación de Argüero desde la misma carretera AS-256. Siguiendo los carteles indicativos de la playa y por una carretera estrecha y asfaltada se llega finalmente a un camino que nos conduce hasta la misma playa.
Una vez allí se inicia el recorrido hacia el oeste por el pie del acantilado durante unos 600 metros hasta llegar a un estrato de arenisca, prácticamente horizontal. Sobre su superficie se conserva el rastro de un dinosaurio cuadrúpedo (saurópodo) formado por 12 huellas consecutivas de manos y pies. En esa misma superficie se pueden ver además algunas icnitas tridáctilas dispersas pertenecientes a dinosaurios bípedos.
Acantilados de Oles. Partiendo de la carretera comarcal AS-256, a la altura de El Gobernador, se toma la desviación a Oles y Tazones. Al llegar a la primera de estas dos localidades parte a la izquierda una carretera asfaltada y muy estrecha que se dirige hacia el norte pasando por delante de la iglesia parroquial de Oles, en donde hay un pequeño aparcamiento para dejar el vehículo.
De aquí parte un camino que debe seguirse durante unos 900 m hasta enlazar con una senda tras un giro de 90º hacia el oeste, que acabará justamente encima de un amplio estrato de arenisca inclinado 18º en dirección al mar. En él pueden observarse hasta 12 rastros de dinosaurios bípedos orientados en diversas direcciones.
Faro de Tazones. El panel explicativo está situado en el comienzo de un camino que parte del lado izquierdo de la carretera que conduce al faro. Siguiendo la señalización en dicho camino, se accede al acantilado tras un recorrido de 1.300 m. Allí mismo, en una laja de roca ligeramente inclinada hacia el mar, se encuentra la primera huella tridáctila de dinosaurio. A partir de aquí, y continuando hacia el este (a la derecha) por la base del acantilado unos 200 m, se accede a la superficie de un estrato de arenisca, inclinado unos 25º hacia el mar, que muestra multitud de icnitas tridáctilas cruzándose en varias direcciones, constituyendo diversos rastros, así como una huella de arrastre de cola. Esta última constituye un raro ejemplo en el registro fósil, dado que a diferencia de lo que se pensaba hasta hace poco tiempo, los dinosaurios caminaban con la cola erguida para mantener el equilibrio. En estratos adyacentes con la misma orientación se observan también diversas icnitas de manos y pies de dinosaurios cuadrúpedos, vistos en planta, así como la sección vertical de una de ellas de grandes dimensiones. Otros 60 m más allá en la misma dirección, en la pared vertical del acantilado se ven nuevas secciones de icnitas de cuadrúpedos con relleno areniscoso a modo de abultamientos en la base de los estratos subhorizontales de la misma composición o aisladas en el interior de margas grises.
Puerto de Tazones. Partiendo del panel explicativo se sigue por la playa y el acantilado, y a unos 120 m de aquél, sobre la superficie de un estrato gris inclinado unos 45º, se observan varias icnitas tridáctilas pertenecientes a dinosaurios bípedos orientadas en varias direcciones. Algunas de ellas constituyen un rastro. Si continuamos unos 480 m más en la misma dirección, se divisa otra huella tridáctila de dinosaurio formando un contramolde en la base de un saliente de arenisca a modo de alero situado a varios metros de altura.
ACANTILADOS DE LASTRES-PLAYA DE LA GRIEGA (Colunga).
Acantilados de Lastres. Desde la carretera de la costa N-632 a la altura de Colunga se toma la comarcal AS-257 que conduce a Lastres. Rebasada esta última localidad y tras recorrer 1,5 km se llega a Luces donde se toma un desvío a la derecha por una carretera asfaltada y estrecha que conduce al faro de Lastres. Unos 650 m antes de llegar a este último, parte de frente un camino por el que debemos recorrer unos 850 m hasta el pie del acantilado. Cerca de allí, y un poco al este, se encuentra un bloque suelto de arenisca con dos contramoldes de huellas de dinosaurio, una tridáctila de un bípedo y otra en forma de media luna. Siguiendo por la base del acantilado hacia el oeste unos 300 m, se accede a unos estratos de arenisca inclinados 24º sobre los que se encuentran varias icnitas tridáctilas y un rastro de saurópodo, este último bastante desgastado por la erosión marina.
Playa de La Griega. Comienza en el panel explicativo situado en el margen derecho de la ría, inmediatamente después de rebasar el puente que la cruza, muy próximo al camping. A partir de aquí, se continúa en dirección al acantilado de la parte oriental de la playa. A unos 500 metros del panel explicativo aparecen, en la superficie de un bloque suelto de arenisca rojiza dos protuberancias que corresponden a contramoldes de una huella de la mano y otra del pie de dinosaurios cuadrúpedos, orientadas en direcciones opuestas. Siguiendo por el mismo borde del acantilado otros 150 m se llega a un estrato de arenisca suavemente inclinado hacia el mar cuya superficie está atravesada por diaclasas (grietas de origen tectónico) en varias direcciones. A menos de un metro por encima aparece una caliza gris que contiene diminutos fósiles de gasterópodos y diversas depresiones grandes (de hasta 1,30 m de diámetro) y más o menos redondeadas que muestran un reborde periférico abultado. Se trata de icnitas de grandes dinosaurios cuadrúpedos (saurópodos) que se desplazaban sobre una laguna costera. Por sus dimensiones se las puede considerar entre las más grandes del mundo; su deficiente conservación dificulta una observación detallada de las mismas. Aparte de éstas se puede observar un rastro formado por 6 huellas que corresponden también a un saurópodo aunque de menor tamaño que el anterior. Lateralmente y sobre la misma superficie aparecen otras icnitas, en este caso tridáctilas, algunas formando un rastro, pertenecientes a dinosaurios bípedos, aunque son más difíciles de identificar. La distancia entre el panel explicativo y el final del itinerario es de aproximadamente 600 metros.
PLAYA DE VEGA-ACANTILADOS DE TEREÑES-PLAYA DE RIBADESELLA (Ribadesella).
Playa de Vega. El acceso desde la carretera de la costa N-632 se encuentra en los alrededores de la localidad de Torre, unos 6 km al oeste de Ribadesella. De allí parte una carretera asfaltada de 1,8 km que nos conduce hasta la misma playa de Vega. A escasos metros del extremo oriental del aparcamiento de dicha playa pueden observarse las calizas y dolomías de la Formación Gijón, a las que se superpone una sucesión rítmica de calizas y margas grises oscuras (Formación Rodiles). Esta última, dispuesta en estratos inclinados hacia el este, contiene abundantes fósiles marinos. Por encima de esta serie rítmica se dispone una capa de conglomerado de cantos silíceos de 1 m de espesor y luego alternancia de areniscas grises y lutitas rojas pertenecientes a la Formación Vega de origen fluvial. Aproximadamente a unos 8 m por encima de la capa de conglomerados, puede verse un estrato de arenisca inclinada unos 50º hacia el noroeste, en cuya base se observan varias huellas tridáctilas de dinosaurios bípedos.
Acantilados de Tereñes. Para iniciar este recorrido se toma la carretera de subida a Tereñes hasta llegar a un alto en donde la misma hace un giro brusco a la izquierda, en un cruce de caminos. A partir de aquí, en donde está situado el panel explicativo, se toma una estrecha carretera en ligero descenso durante 200 m, de donde parte un camino a la derecha que conduce al acantilado. Una vez en dicho acantilado, se comienza el recorrido del mismo de derecha a izquierda (hacia el oeste). Pueden observarse allí diversas icnitas de dinosaurio, entre las que destacan tres rastros, dos de dinosaurios bípedos y tridáctilos y otro muy espectacular de cuadrúpedos, en el que están representados las huellas de manos y pies. En una pequeña ensenada situada a unos 90 m al suroeste del Peñón del Forno se encuentra un bloque de arenisca rojiza caído al pie del acantilado, en cuyo plano de estratificación, ahora verticalizado, aparecen diversas huellas tridáctilas de pequeño tamaño creadas por dinosaurios bípedos. El recorrido total por la base del acantilado que contiene las principales icnitas, así como diversos ejemplos muy llamativos de grietas de desecación jurásicas, es de unos 400 m.
Playa de Ribadesella. Comienza en el paseo del extremo oeste de la playa de Santa Marina, donde se sitúa un panel explicativo. Dirigiendo la vista hacia el sur se divisan unas calizas grises del Carbonífero que destacan en el relieve formando una pared vertical. Esta última coincide con una importante fractura, denominada Falla de Ribadesella, que atraviesa el casco urbano de la población. A lo largo del paseo se encuentra una alternancia rítmica de capas delgadas de calizas y margas grises con muchos fósiles. Dicha sucesión, que se prolonga luego por el acantilado hacia el oeste, muestra diversos niveles ricos en lamelibranquios muy pequeños, así como grietas de desecación y frecuentes icnitas de dinosaurios. Estas últimas aparecen en la superficie de los estratos como depresiones de contorno ovalado (huellas de dinosaurios cuadrúpedos) o bien de aspecto tridáctilo (huellas de dinosaurios bípedos). En la misma bajada al acantilado desde el mirador del final del paseo, pueden verse algunas de estas huellas. A partir de aquí y siguiendo unos 150 m hacia el oeste por la base del mismo, se encuentra una gran laja de caliza arenosa inclinada hacia el mar unos 80º que muestra ondulaciones difusas debidas al oleaje de la época. Sobre la misma, se observan varios rastros de pisada de dinosaurios cuadrúpedos.
Clasificado en:
Turismo activo Asturias | Rutas Asturias | Rutas Asturias Villaviciosa | Asturias Paraíso Natural | Costa de Asturias
Con las mismas características:
Rutas del jurásico Asturias | Rutas del jurásico Villaviciosa | Turismo cultural | Turismo enológico | Turismo etnográfico | Turismo monumental | Turismo natural | Turismo de sol y playa | Turismo de descanso | Turismo activo | Turismo aventura | Turismo de montaña | Turismo deportivo
Concejo de Villaviciosa en la Comarca de la Sidra (Asturias)
Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.
El significado de su nombre está vinculado al concepto de fertilidad, y lo cierto es que este municipio hace honor a la etimología de su denominación.
Tierra fértil, regada por la mayor ría de Asturias, Villaviciosa es espacio de pumaradas, algo que celebra cada dos años a través de su Festival de la Manzana, declarado fiesta de interés turístico regional.
Además es un espacio de huerta sabrosa, de ‘buenes fabes’, de sidra rica y de calidad, y si de la mar se trata, en su histórico puerto de Tazones —en el que desembarcó Carlos V cuando pisó suelo español por vez primera— se degustan los mariscos y pescados mas ‘top’ del Cantábrico, en un ambiente de puerto pesquero con sus casas ‘colgadas’ sobre el mar que le dan un aire romántico y recóndito.
La capital del concejo, Villaviciosa, sede de una de las Semanas Santas más antiguas de Asturias, tiene un casco histórico muy agradable, donde se pueden ver palacios y casas centenarios, y donde contemplar por ejemplo, la iglesia románica de Santa María de la Oliva… porque este municipio tiene interesantes muestras de Románico, como San Juan de Amandi o Santa María de Lugás, y de Prerrománico como San Salvador de Valdediós, impresionante conjunto de iglesia y monasterio.
Entre las bellezas naturales destaca la Ría, donde se realiza avistamiento de aves y observación de la biodiversidad y donde además se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos con base en el Puerto de El Puntal y donde es habitual ver entrenamientos de piragüismo, por la gran tradición y cantera que hay en la zona de esta especialidad.
Un recorrido por la ría nos lleva hasta los pantalanes de la fábrica de Sidra El gaitero, una de las más antiguas de Asturias y que junto a otras muchas bodegas (Llagares) del municipio es visitable.
La playa de Rodiles —icono del surf—, la aldea de Sietes con sus antiguos hórreos, o el Camino de Santiago, son otros lugares de interés para el turista que visita este rincón de la Comarca de la Sidra.
Qué ver
- Cascos Históricos de Villaviciosa y Tazones.
- Ría de Villaviciosa y Playa de Rodiles.
- Conjunto Monumental de Valdediós.
- Rutas de senderismo del Azabache y río Profundu.
Información práctica de Villaviciosa (Asturias)
Alojamientos en Villaviciosa
Dónde comer cerca de
La costa de los dinosaurios
Monumentos en Villaviciosa
Museos en Villaviciosa
Bienes de Interés Cultural en Villaviciosa
Espacios Naturales Protegidos en Villaviciosa
Patrimonio civil en Villaviciosa
Patrimonio religioso en Villaviciosa
Playas más cercanas
Rutas en Villaviciosa
Supermercados en Villaviciosa
Vista aérea › La costa de los dinosaurios

Alojamientos en Asturias
Alojamientos de turismo rural en Asturias
Distancias kilométricas › La costa de los dinosaurios
Ruta GPS desde La costa de los dinosaurios en la población de Samiguel (Villaviciosa) a las capitales —entre paréntesis— de los municipios mostrados más abajo.
Las distancias a las diferentes capitales de municipio están calculadas por Google Maps y, habitualemente, ofrece más de una alternativa. También puede elegir en Google Maps (arriba a la izquierda) el medio de transporte utilizado: en coche, transporte público (si lo hubiese), a pie, en bicicleta, en avión dentro de Asturias no existe.
- Allande (Pola de Allande): Ruta GPS
- Aller (Cabañaquinta): Ruta GPS
- Amieva (Sames): Ruta GPS
- Avilés (Avilés): Ruta GPS
- Belmonte de Miranda (Belmonte): Ruta GPS
- Bimenes (Martimporra): Ruta GPS
- Bimenes (Boal): Ruta GPS
- Cabrales (Carreña): Ruta GPS
- Cabranes (Santolaya): Ruta GPS
- Candamo (Grullos): Ruta GPS
- Cangas de Onís (Cangas de Onís): Ruta GPS
- Cangas del Narcea (Cangas del Narcea): Ruta GPS
- Caravia (Prado): Ruta GPS
- Carreño (Candás): Ruta GPS
- Caso (El Campu): Ruta GPS
- Castrillón (Piedras Blancas): Ruta GPS
- Castropol (Castropol): Ruta GPS
- Coaña (Coaña): Ruta GPS
- Colunga (Colunga): Ruta GPS
- Corvera de Asturias (Nubledo): Ruta GPS
- Cudillero (Cudillero): Ruta GPS
- Degaña (Degaña): Ruta GPS
- El Franco (A Caridá): Ruta GPS
- Gijón (Gijón): Ruta GPS
- Gozón (Luanco): Ruta GPS
- Grado (Grado): Ruta GPS
- Grandas de Salime (Grandas de Salime): Ruta GPS
- Ibias (San Antolín): Ruta GPS
- Illano (Illano): Ruta GPS
- Illas (La Caizuela): Ruta GPS
- Langreo (Langreo): Ruta GPS
- Las Regueras (Santullano): Ruta GPS
- Laviana (Pola de Laviana): Ruta GPS
- Lena (La Pola): Ruta GPS
- Llanera (Posada): Ruta GPS
- Llanes (Llanes): Ruta GPS
- Mieres (Mieres del Camín): Ruta GPS
- Morcín (Santa Eulalia): Ruta GPS
- Muros de Nalón (Muros): Ruta GPS
- Nava (Nava): Ruta GPS
- Navia (Navia): Ruta GPS
- Noreña (Noreña): Ruta GPS
- Onís (Benia de Onís): Ruta GPS
- Oviedo (Oviedo): Ruta GPS
- Parres (Les Arriondes): Ruta GPS
- Peñamellera Alta (Alles): Ruta GPS
- Peñamellera Baja (Panes): Ruta GPS
- Pesoz (Pesoz): Ruta GPS
- Piloña (Infiesto): Ruta GPS
- Ponga (Beleño): Ruta GPS
- Pravia (Pravia): Ruta GPS
- Proaza (Proaza): Ruta GPS
- Quirós (Bárzana): Ruta GPS
- Ribadedeva (Colombres): Ruta GPS
- Ribadesella (Ribadesella): Ruta GPS
- Ribera de Arriba (Soto Ribera): Ruta GPS
- Riosa (La Vega): Ruta GPS
- Salas (Salas): Ruta GPS
- San Martín de Oscos (San Martín de Oscos): Ruta GPS
- San Martín del Rey Aurelio (Sotrondio): Ruta GPS
- San Tirso de Abres (El Llano): Ruta GPS
- Santa Eulalia de Oscos (Santa Eulalia de Oscos): Ruta GPS
- Santo Adriano (Villanueva): Ruta GPS
- Sariego (Vega): Ruta GPS
- Siero (La Pola Siero): Ruta GPS
- Sobrescobio (Rioseco): Ruta GPS
- Somiedo (Pola de Somiedo): Ruta GPS
- Soto del Barco (Soto): Ruta GPS
- Tapia de Casariego (Tapia de Casariego): Ruta GPS
- Taramundi (Taramundi): Ruta GPS
- Teverga (La Plaza): Ruta GPS
- Tineo (Tineo): Ruta GPS
- Valdés (Luarca): Ruta GPS
- Vegadeo (Vegadeo): Ruta GPS
- Villanueva de Oscos (Villanueva de Oscos): Ruta GPS
- Villayón (Villayón): Ruta GPS
- Yernes y Tameza (Villabre): Ruta GPS
App turística gratuita, sin publicidad, sin compras o registro de usuarios.
Te llevamos a miles de sitios sólo con tu dispositivo móvil.
Planifica lo que deseas ver. Crea tu colección de favoritos para no olvidar nada.
Alojamientos ‹› Deportes ‹› Farmacias ‹› Gasolineras ‹› Monumentos ‹› Oficinas de turismo
Patrimonio ‹› Playas ‹› Restaurantes ‹› Supermercados ‹› etc.