Iglesia de San Juan de Amandi
Patrimonio histórico Asturias › Patrimonio religioso › Iglesias Villaviciosa
Oriente › Costa de Asturias › Comarca de la Sidra › Villaviciosa › Amandi › El Palaciu › Ruta GPS: cómo llegar

Dirección › Iglesia de San Juan de Amandi
- Nombre: Iglesia de San Juan de Amandi
- Teléfonos: 985 891 759
- Clasificación nivel 1: Patrimonio histórico Asturias
- Clasificación nivel 2: Patrimonio religioso Villaviciosa
- Clasificación nivel 3: Iglesias Villaviciosa
- Situación geográfica: Costa de Asturias
- Zona: Oriente
- Dirección postal: Algara
- Dirección digital: 8CMPFH95+R2
- Población: 33311 El Palaciu (Amandi)
- Municipio: Villaviciosa
- Municipios limítrofes: Cabranes | Colunga | Gijón | Piloña | Sariego
- Comarca: Comarca de la Sidra
- Provincia: Asturias
- Comunidad: Principado de Asturias
- País: España (Europa)
Formulario de contacto › Iglesia de San Juan de Amandi
Información › Iglesia de San Juan de Amandi
La iglesia de San Juan de Amandi (en Palacio/El Palaciu, lugar de la parroquia de Amandi), declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931, se localiza en la casería de Algara, ocupando el rellano de un alto conocido como la Cuesta de Algara. Es seguramente la iglesia románica más importante del concejo, la de mayor interés en opinión de Alonso Pereira, y una de las más bellas y representativas de Asturias. Ha sido calificada por algunos autores como la «Capilla Sixtina del arte románico en Asturias». Brilla por la «rica articulación plástica del interior de la cabecera» (M. Soledad Álvarez), que choca con la sobriedad característica de los paramentos de su única nave.
San Juan de Amandi ha planteado problemas de datación. Quadrado, Menéndez Pidal y Magín Berenguer, entre otros, apoyándose en una inscripción, la sitúan en el año 1134; Canella, en el siglo XIII, y la profesora Mª Soledad Álvarez Martínez, ateniéndose al análisis estilístico, en la primera mitad de esa decimotercera centuria. De su existencia ya hay constancia en 1270, pues se la cita al otorgarse la Carta Puebla de Maliayo (Villaviciosa).
Fermín Canella facilita sus dimensiones exactas: 14,178 metros de longitud, 6,950 m de anchura y 9,630 m de alto.
Exteriormente lo rodea un espacioso pórtico, extendido por todo el frente y la fachada sur. Fue realizado en el siglo XVII, como también la gallarda espadaña.
La iglesia se compone de una sola nave cubierta con armadura de madera vista. El ábside, semicircular tanto interior como exteriormente, se cubre con la característica bóveda de piedra de horno (de cuarto de esfera) y conecta con la nave mediante un tramo recto (románico internacional) con bóveda de arista. Entre la cabecera y la nave hay un bello arco triunfal de triple arquivolta de medio punto, sostenido a cada lado por otros tantos pares de adosadas columnas, de largos fustes y capiteles con decoración escultórica.
El interior del ábside es único en Asturias y poco común en todo el románico. Está recorrido por dos pisos superpuestos de columnas adosadas, el superior rematado en pequeña arquería de medio punto. Entre ellos se originan unos espacios algo cóncavos divididos en dos tramos por líneas de impostas a la altura de los capiteles. La columnata parte de un zócalo corrido «que, junto a las columnas, impostas y arquillos, otorga gran movimiento al interior de los muros» (M. S. Álvarez). El tramo recto se articula igual y su unión con el curvo se resuelve mediante otro arco, paralelo al triunfal, como él semicircular, pero más sencillo, de una sola arquivolta con perfil zigzagueado.
El exterior de la cabecera se caracteriza asimismo por una rica articulación espacial; se estructura también por medio de columnas adosadas y líneas de imposta que producen una doble división —horizontal y vertical— en calles y pisos.
Iluminan el interior ventanas tipo saetera, abocinadas y con derrame interno, abiertas en la nave y en el ábside (cuatro).
El templo posee dos portadas, ambas con una muy interesante decoración y protegidas por un pórtico del s. XVII. La más sencilla es la meridional, que tiene varias arquivoltas de medio punto. La preciosa puerta occidental, más importante y vinculada con Valdediós por su ornato, es abocinada, esto es, la componen cuatro arquivoltas concéntricas en disminución hacia adentro. La interior, decorada con zigzag geométrico, se apoya directamente en las jambas, mientras que las otras tres lo hacen sobre imposta, y ésta, sobre tres columnas a cada lado, rematadas por capiteles.
Pero la mayor importancia del edificio radica en su decoración escultórica, localizada en portadas, canecillos, arco de triunfo y el ábside (interior y exterior), con una temática de las más ricas y variadas del románico (M. S. Álvarez): motivos vegetales (frutos, rosetas, hojas lanceoladas…), geométricos (zigzag, dientes de sierra, ajedrezado…), representaciones antropomórficas (cabezas humanas en canecillos, escenas profanas y sagradas, etc.) y zoomórficas (aves, reptiles, «cabezas de pico» o «cabezas rostradas» en la arquivolta segunda de la portada oeste, etc.).
Clasificado en:
Patrimonio histórico Asturias | Patrimonio religioso | Patrimonio religioso Oriente | Asturias Paraíso Natural | Costa de Asturias | Bien de Interés Cultural | Monumento Nacional
Con las mismas características:
Iglesias Asturias | Iglesias Villaviciosa | Turismo cultural | Turismo enológico | Turismo etnográfico | Turismo monumental | Turismo natural | Turismo de sol y playa | Turismo de descanso | Turismo activo | Turismo aventura | Turismo de montaña | Turismo deportivo
Concejo de Villaviciosa en la Comarca de la Sidra (Asturias)
Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.
El significado de su nombre está vinculado al concepto de fertilidad, y lo cierto es que este municipio hace honor a la etimología de su denominación.
Tierra fértil, regada por la mayor ría de Asturias, Villaviciosa es espacio de pumaradas, algo que celebra cada dos años a través de su Festival de la Manzana, declarado fiesta de interés turístico regional.
Además es un espacio de huerta sabrosa, de ‘buenes fabes’, de sidra rica y de calidad, y si de la mar se trata, en su histórico puerto de Tazones —en el que desembarcó Carlos V cuando pisó suelo español por vez primera— se degustan los mariscos y pescados mas ‘top’ del Cantábrico, en un ambiente de puerto pesquero con sus casas ‘colgadas’ sobre el mar que le dan un aire romántico y recóndito.
La capital del concejo, Villaviciosa, sede de una de las Semanas Santas más antiguas de Asturias, tiene un casco histórico muy agradable, donde se pueden ver palacios y casas centenarios, y donde contemplar por ejemplo, la iglesia románica de Santa María de la Oliva… porque este municipio tiene interesantes muestras de Románico, como San Juan de Amandi o Santa María de Lugás, y de Prerrománico como San Salvador de Valdediós, impresionante conjunto de iglesia y monasterio.
Entre las bellezas naturales destaca la Ría, donde se realiza avistamiento de aves y observación de la biodiversidad y donde además se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos con base en el Puerto de El Puntal y donde es habitual ver entrenamientos de piragüismo, por la gran tradición y cantera que hay en la zona de esta especialidad.
Un recorrido por la ría nos lleva hasta los pantalanes de la fábrica de Sidra El gaitero, una de las más antiguas de Asturias y que junto a otras muchas bodegas (Llagares) del municipio es visitable.
La playa de Rodiles —icono del surf—, la aldea de Sietes con sus antiguos hórreos, o el Camino de Santiago, son otros lugares de interés para el turista que visita este rincón de la Comarca de la Sidra.
Qué ver
- Cascos Históricos de Villaviciosa y Tazones.
- Ría de Villaviciosa y Playa de Rodiles.
- Conjunto Monumental de Valdediós.
- Rutas de senderismo del Azabache y río Profundu.
Información práctica de Villaviciosa (Asturias)
Alojamientos en Villaviciosa
Dónde comer cerca de
Iglesia de San Juan de Amandi
Monumentos en Villaviciosa
Museos en Villaviciosa
Bienes de Interés Cultural en Villaviciosa
Espacios Naturales Protegidos en Villaviciosa
Patrimonio civil en Villaviciosa
Patrimonio religioso en Villaviciosa
Playas más cercanas
Rutas en Villaviciosa
Supermercados en Villaviciosa
Vista aérea › Iglesia de San Juan de Amandi

Alojamientos en Asturias
Alojamientos de turismo rural en Asturias
Distancias kilométricas › Iglesia de San Juan de Amandi
Ruta GPS desde Iglesia de San Juan de Amandi en la población de El Palaciu (Villaviciosa) a las capitales —entre paréntesis— de los municipios mostrados más abajo.
Las distancias a las diferentes capitales de municipio están calculadas por Google Maps y, habitualemente, ofrece más de una alternativa. También puede elegir en Google Maps (arriba a la izquierda) el medio de transporte utilizado: en coche, transporte público (si lo hubiese), a pie, en bicicleta, en avión dentro de Asturias no existe.
- Allande (Pola de Allande): Ruta GPS
- Aller (Cabañaquinta): Ruta GPS
- Amieva (Sames): Ruta GPS
- Avilés (Avilés): Ruta GPS
- Belmonte de Miranda (Belmonte): Ruta GPS
- Bimenes (Martimporra): Ruta GPS
- Bimenes (Boal): Ruta GPS
- Cabrales (Carreña): Ruta GPS
- Cabranes (Santolaya): Ruta GPS
- Candamo (Grullos): Ruta GPS
- Cangas de Onís (Cangas de Onís): Ruta GPS
- Cangas del Narcea (Cangas del Narcea): Ruta GPS
- Caravia (Prado): Ruta GPS
- Carreño (Candás): Ruta GPS
- Caso (El Campu): Ruta GPS
- Castrillón (Piedras Blancas): Ruta GPS
- Castropol (Castropol): Ruta GPS
- Coaña (Coaña): Ruta GPS
- Colunga (Colunga): Ruta GPS
- Corvera de Asturias (Nubledo): Ruta GPS
- Cudillero (Cudillero): Ruta GPS
- Degaña (Degaña): Ruta GPS
- El Franco (A Caridá): Ruta GPS
- Gijón (Gijón): Ruta GPS
- Gozón (Luanco): Ruta GPS
- Grado (Grado): Ruta GPS
- Grandas de Salime (Grandas de Salime): Ruta GPS
- Ibias (San Antolín): Ruta GPS
- Illano (Illano): Ruta GPS
- Illas (La Caizuela): Ruta GPS
- Langreo (Langreo): Ruta GPS
- Las Regueras (Santullano): Ruta GPS
- Laviana (Pola de Laviana): Ruta GPS
- Lena (La Pola): Ruta GPS
- Llanera (Posada): Ruta GPS
- Llanes (Llanes): Ruta GPS
- Mieres (Mieres del Camín): Ruta GPS
- Morcín (Santa Eulalia): Ruta GPS
- Muros de Nalón (Muros): Ruta GPS
- Nava (Nava): Ruta GPS
- Navia (Navia): Ruta GPS
- Noreña (Noreña): Ruta GPS
- Onís (Benia de Onís): Ruta GPS
- Oviedo (Oviedo): Ruta GPS
- Parres (Les Arriondes): Ruta GPS
- Peñamellera Alta (Alles): Ruta GPS
- Peñamellera Baja (Panes): Ruta GPS
- Pesoz (Pesoz): Ruta GPS
- Piloña (Infiesto): Ruta GPS
- Ponga (Beleño): Ruta GPS
- Pravia (Pravia): Ruta GPS
- Proaza (Proaza): Ruta GPS
- Quirós (Bárzana): Ruta GPS
- Ribadedeva (Colombres): Ruta GPS
- Ribadesella (Ribadesella): Ruta GPS
- Ribera de Arriba (Soto Ribera): Ruta GPS
- Riosa (La Vega): Ruta GPS
- Salas (Salas): Ruta GPS
- San Martín de Oscos (San Martín de Oscos): Ruta GPS
- San Martín del Rey Aurelio (Sotrondio): Ruta GPS
- San Tirso de Abres (El Llano): Ruta GPS
- Santa Eulalia de Oscos (Santa Eulalia de Oscos): Ruta GPS
- Santo Adriano (Villanueva): Ruta GPS
- Sariego (Vega): Ruta GPS
- Siero (La Pola Siero): Ruta GPS
- Sobrescobio (Rioseco): Ruta GPS
- Somiedo (Pola de Somiedo): Ruta GPS
- Soto del Barco (Soto): Ruta GPS
- Tapia de Casariego (Tapia de Casariego): Ruta GPS
- Taramundi (Taramundi): Ruta GPS
- Teverga (La Plaza): Ruta GPS
- Tineo (Tineo): Ruta GPS
- Valdés (Luarca): Ruta GPS
- Vegadeo (Vegadeo): Ruta GPS
- Villanueva de Oscos (Villanueva de Oscos): Ruta GPS
- Villayón (Villayón): Ruta GPS
- Yernes y Tameza (Villabre): Ruta GPS
App turística gratuita, sin publicidad, sin compras o registro de usuarios.
Te llevamos a miles de sitios sólo con tu dispositivo móvil.
Planifica lo que deseas ver. Crea tu colección de favoritos para no olvidar nada.
Alojamientos ‹› Deportes ‹› Farmacias ‹› Gasolineras ‹› Monumentos ‹› Oficinas de turismo
Patrimonio ‹› Playas ‹› Restaurantes ‹› Supermercados ‹› etc.