Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes)
Patrimonio histórico Asturias › Museos Asturias › Patrimonio Llanes
Oriente › Costa de Asturias › Comarca del Oriente de Asturias › Llanes › Vidiago › Puertas › Ruta GPS: cómo llegar

Dirección › Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes)
- Nombre: Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes)
- Teléfonos: 985 400 164
- Clasificación nivel 1: Patrimonio histórico Asturias
- Clasificación nivel 2: Museos Asturias Llanes
- Clasificación nivel 3: Patrimonio Llanes
- Situación geográfica: Costa de Asturias
- Zona: Oriente
- Dirección postal: Puertas
- Dirección digital: 8CMQ98V6+85
- Población: 33597 Puertas (Vidiago)
- Municipio: Llanes
- Municipios limítrofes: Cabrales | Cangas de Onís | Onís | Peñamellera Alta | Peñamellera Baja | Ribadedeva | Ribadesella
- Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
- Provincia: Asturias
- Comunidad: Principado de Asturias
- País: España (Europa)
Formulario de contacto › Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes)
Información › Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes)
El profesor asturiano MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA (El Entrego, 1949), experto prehistoriador, director de un buen número de campañas arqueológicas, además de cofundador de la prestigiosa revista cultural Ástura, es el autor del texto de Peña Tú. Guía para su visita (Oviedo, 1998), un folleto de la Dirección Regional de Cultura —dependiente de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Por su gran interés, se transcribe a continuación.
PEÑA TÚ Y SU ARTE RUPESTRE: UNA PERVIVENCIA SINGULAR DE LA PREHISTORIA RECIENTE
«Un documento singular de 1712 sobre la delimitación y deslindes del lugar de Puertas de Vidiago, en Llanes, alude como destacada en el paisaje a una roca, llamada indistintamente Piedra-atuna o Piedra-Tú. Dos siglos más tarde, era conocido el lugar como Peña Tú, piedra en la que se hallaba el dibujo al que los lugareños denominaban la “Cabeza del gentil”. Tan extraños nombres y las leyendas sobre la peña, y sobre los tesoros fabulosos ocultos en sus inmediaciones, animaron su investigación arqueológica en 1914. Desde entonces se conoce a Peña Tú como un importante lugar prehistórico, dominado por la imagen abstracta de un individuo: el supuesto ídolo que pronto dio nombre popular a la roca y a su arte.
Peña Tú es el espolón roqueño que, bien visible y solitario, concluye por el oeste el tramo superior de la Sierra Plana de la Borbolla. Desde la roca descienden las laderas en fuerte pendiente hacia el valle del río Purón y la rasa costera. Sin obstáculos que la enmascaren, se yergue con un vasto control visual sobre un amplio sector del litoral llanisco al norte, y sobre la elevada Sierra de Cuera al sur. Hubo, pues, la elección inteligente de un enclave destacado para convertirlo, probablemente, en el lugar conmemorativo, tal vez la tumba, de un personaje notable de hace unos 4.000 años.
El costado de la roca orientado a levante acoge en su base un abrigo cuya visera viene protegiendo, a lo largo de los siglos, varias manifestaciones de arte rupestre prehistórico. Consisten las más numerosas en figuritas muy esquemáticas representando seres humanos, uno de ellos con un gran bastón en su mano derecha, además de concentraciones de puntos y algunas figuras más, hoy ininteligibles, entre las que acaso se cuente la representación de un animal cuadrúpedo. Todas están pintadas en rojo, en ocasiones ya tan desvaídas que se observan con dificultad.
La modestia de las pinturas señaladas contrasta con lo que hace de Peña Tú un monumento extraordinario: el conjunto del llamado ídolo y de su arma, destacado en el extremo derecho de la pared.
El “ídolo”, de 1,10 m de alto, es la representación muy geometrizada de un ser antropomorfo; tal vez la idealización de una persona envuelta en un elaborado ropaje, cubierta la cabeza como un amplio tocado al que remata una sucesión de flecos o penacho. El dibujo general es sumamente abstracto, de cuerpo esteliforme y ropaje y tocado señalados mediante una combinación sumaria de rectas, trazos cortos y algún zigzag. De la anatomía sólo se anotan dos circulitos y un trazo vertical: los ojos y la nariz de un rostro enigmático; mientras que, en el extremo inferior, varias líneas cortas (los dedos) apuntan la presencia del pie izquierdo, desnudo.
La fuerza gráfica del dibujo se desprende no sólo de la relativa buena conservación de la pintura roja, sino, básicamente, del grabado de trazo profundo y ancho con que fue ejecutada buena parte de la figura. Inmediatamente a la izquierda del personaje, otro motivo, también grabado y con algún elemento de color, representa un arma: razonablemente, la espada alusiva a la masculinidad del individuo y a su dignidad de guerrero o de jefe.
La tentación de ver en estas dos llamativas representaciones la imagen del cadáver envuelto en sus ropajes fúnebres y acompañado por la espada como ofrenda mortuoria no es caprichosa. Se sabe ya desde los años veinte que Peña Tú es en realidad, el momento último, conocido, del uso de la Sierra Plana de la Borbolla como un extenso cementerio prehistórico.
En efecto, pocos años después del descubrimiento de la roca decorada, fueron siendo paulatinamente reconocidas diferentes arquitecturas prehistóricas en las llanadas superiores de la Sierra: más de medio centenar de túmulos, algunos con cámaras funerarias en su interior, construidas con lastras de piedra (lo que se suele llamar cofres dolménicos), cuyo origen tal vez se remonte hasta más allá del 3000 antes de Cristo, edificándose parte de esas grandes tumbas a lo largo del III milenio.
No fue, de acuerdo con lo señalado, una mera casualidad la elección de nuestra roca por las gentes de los tiempos tempranos de las edades metálicas. En realidad, la Sierra de la Borbolla vendría cumpliendo su función de espacio sacralizado a lo largo de más de 1.000 años, convertida la estratégica elevación en el centro espiritual de las poblaciones neolíticas de la costa oriental de Asturias.
El que Peña Tú se asiente en la misma montaña que los más antiguos túmulos neolíticos, y su probable sentido igualmente funerario, no indican una simple relación de continuidad entre una y otra manifestaciones arqueológicas. Peña Tú es a la vez la permanencia del carácter sacral del lugar, y la novedad de una distinta disposición de los individuos ante la muerte. Si en túmulos y dólmenes la personalidad de los muertos se nos ofrece anónima (aunque tal vez en ocasiones sólo fueron enterradas en ellos personas importantes), en la roca de Peña Tú el muerto aparece destacado, distinguido del grupo, exaltado en su individualidad. Es probable entonces que en la roca grabada y pintada no sólo se refleje el cambio en el ritual fúnebre, sino también en las relaciones sociales y en la propia estructura y organización de las poblaciones prehistóricas.
Así pues, la covacha de Peña Tú, en la que tal vez sirvió de tumba una cavidad abierta en la roca al pie de las figuras, parece recordarse la dignidad de algún notable muerto, de acuerdo con la identificación arqueológica de la espada representada como un arma de cobre del primer cuarto del II milenio antes de Cristo, genéricamente en el tránsito de la Edad del Cobre a la del Bronce. En aquella época, y desde fines del neolítico, comienzan a elevarse en diferentes regiones del centro y SO de Europa monumentos conmemorativos de la existencia de hombres importantes; jefes o guerreros valerosos, tal vez en más de un caso también enriquecidos por el control y comercio de determinados recursos económicos (cobre, oro, sal, cereales…). Es el ambiente histórico de las llamadas protojefaturas, en el que esos personajes refuerzan su status personal de poder y prestigio con la exhibición de objetos valiosos (joyas de oro, espadas y puñales de cobre, etc.) y erigiendo estelas de piedra con su imagen idealizada.
Es seguramente un reflejo de esa novedad histórica el perceptible en Peña Tú, reforzada hoy su interpretación por otros descubrimientos más recientes; entre tales, las estelas erguidas en la Collada de Sejos, Polaciones (Cantabria), dan solidez a los argumentos expuestos: lugar dominante en un paisaje elevado, de tránsito entre una y otra vertiente de la Cordillera Cantábrica, ídolos y armas grabados en las estelas, y éstas, a su vez, asociadas a túmulos y a otras construcciones prehistóricas de probable finalidad sepulcral. La figura rupestre igualmente cántabra del Hoyo de la Gándara, en San Sebastián del Garabandal, y la estela con antropomorfo, puñal y alabarda grabados en Tabuyo del Monte, conservada en el Museo de San Marcos, en León, enriquecen en la actualidad el repertorio de esta vieja iconografía, superviviente de un universo extinguido hace más de tres mil quinientos años.
Pese a los milenios transcurridos, el misterio de Peña Tú, el arcano prestigio del lugar ajeno al universo mental introducido por la generalización del cristianismo, mantuvo una cierta, remota, vitalidad. Sobre las figuras prehistóricas, sobre las paredes alteradas del abrigo, se observan las cruces grabadas en los últimos siglos. Son el testimonio de conjuros cristianos contra el valor simbólico, pagano, de las pinturas y grabados prehistóricos, perdida ya su carga ideológica original, aunque no su memoria, aún latente hasta tiempos recientes» (Miguel Á. de Blas Cortina).
HORARIOS
- Miércoles a Domingo:10.00-17.00 h.
TARIFAS
- Visita libre
Clasificado en:
Patrimonio histórico Asturias | Museos Asturias | Museos Asturias Oriente | Asturias Paraíso Natural | Costa de Asturias | Bien de Interés Cultural | Monumento Nacional
Con las mismas características:
Patrimonio Asturias | Patrimonio Llanes | Turismo cultural | Turismo arqueológico | Turismo etnográfico | Turismo gastronómico | Turismo monumental | Turismo urbano | Turismo natural | Turismo de sol y playa | Turismo de descanso | Turismo activo | Turismo aventura | Turismo de montaña | Turismo deportivo | Turismo cinematográfico | Turismo de diversión
Concejo de Llanes en la Comarca del Oriente de Asturias (Asturias)
Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados… Y mucho más. Así es Llanes.
‘Con Llanes todo, sin Llanes nada, fuera de Llanes todo se acaba…’. Tal vez esta estrofa popular resume la esencia de un territorio y el espíritu de sus habitantes. El concejo de Llanes, que pasa por ser uno de los de mayor tradición turística de Asturias, atesora en su villa capitalina uno de los cascos históricos mejor conservados de todo el Principado, en el que reúne un gran número de palacios y casas blasonadas, además de la Basílica y un sinfín de tiendas, restaurantes y sidrerías que convierten el lugar histórico en un ir y venir de gente todo el año.
El casino, la torre medieval, el paseo de San Pedro, la playa del Sablón, el palacio del Duque de Estrada, el faro, el puerto, los Cubos de la Memoria, el Aula del Mar, etc. componen un conjunto que hace de esta villa marinera una de las más bellas del norte de la Península Ibérica. Y si bella es la capital, el municipio no desmerece en absoluto y tiene de todo: el itinerario Llanes de cine, la ruta de los bufones, la ruta de los colores por el valle Oscuru, el Camín Encantáu en Ardisana, la ruta del río Purón, la senda La Cuesta —en el entorno del campo de golf—, la senda costera entre Bustio y Guadamía, el Idolo de Peña Tú… y más de treinta playas de espectacular paisaje —pequeñas calas o grandes arenales—, donde se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos, y que sin duda son una de las joyas naturales del municipio y uno de los atractivos más demandados por los viajeros y por los artistas (son numerosos los directores de cine, televisión, publicidad, etc. que las han elegido para sus obras). Sin olvidar la gran cultura tradicional y folclórica del municipio, muy viva en sus aldeas, que hacen de la gaita, el traje de llanisca, la cocina tradicional, las leyendas, la literatura, el cine o las fascinantes historias de indianos, un universo único e irrepetible.
Qué ver
- Casco Histórico de la Villa de Llanes.
- Senda costera y Bufones.
- Camín Encantáu y Ruta de los Colores.
- Cualquiera de las espectaculares playas de Llanes.
Información práctica de Llanes (Asturias)
Alojamientos en Llanes
Dónde comer cerca de
Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes)
Monumentos en Llanes
Bienes de Interés Cultural en Llanes
Espacios Naturales Protegidos en Llanes
Patrimonio civil en Llanes
Patrimonio religioso en Llanes
Playas más cercanas
Rutas en Llanes
Sanidad en Llanes
Vista aérea › Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes)

Alojamientos en Asturias
Alojamientos de turismo rural en Asturias
Distancias kilométricas › Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes)
Ruta GPS desde Idolo de Peña Tú (Puertas – Llanes) en la población de Puertas (Llanes) a las capitales —entre paréntesis— de los municipios mostrados más abajo.
Las distancias a las diferentes capitales de municipio están calculadas por Google Maps y, habitualemente, ofrece más de una alternativa. También puede elegir en Google Maps (arriba a la izquierda) el medio de transporte utilizado: en coche, transporte público (si lo hubiese), a pie, en bicicleta, en avión dentro de Asturias no existe.
- Allande (Pola de Allande): Ruta GPS
- Aller (Cabañaquinta): Ruta GPS
- Amieva (Sames): Ruta GPS
- Avilés (Avilés): Ruta GPS
- Belmonte de Miranda (Belmonte): Ruta GPS
- Bimenes (Martimporra): Ruta GPS
- Bimenes (Boal): Ruta GPS
- Cabrales (Carreña): Ruta GPS
- Cabranes (Santolaya): Ruta GPS
- Candamo (Grullos): Ruta GPS
- Cangas de Onís (Cangas de Onís): Ruta GPS
- Cangas del Narcea (Cangas del Narcea): Ruta GPS
- Caravia (Prado): Ruta GPS
- Carreño (Candás): Ruta GPS
- Caso (El Campu): Ruta GPS
- Castrillón (Piedras Blancas): Ruta GPS
- Castropol (Castropol): Ruta GPS
- Coaña (Coaña): Ruta GPS
- Colunga (Colunga): Ruta GPS
- Corvera de Asturias (Nubledo): Ruta GPS
- Cudillero (Cudillero): Ruta GPS
- Degaña (Degaña): Ruta GPS
- El Franco (A Caridá): Ruta GPS
- Gijón (Gijón): Ruta GPS
- Gozón (Luanco): Ruta GPS
- Grado (Grado): Ruta GPS
- Grandas de Salime (Grandas de Salime): Ruta GPS
- Ibias (San Antolín): Ruta GPS
- Illano (Illano): Ruta GPS
- Illas (La Caizuela): Ruta GPS
- Langreo (Langreo): Ruta GPS
- Las Regueras (Santullano): Ruta GPS
- Laviana (Pola de Laviana): Ruta GPS
- Lena (La Pola): Ruta GPS
- Llanera (Posada): Ruta GPS
- Mieres (Mieres del Camín): Ruta GPS
- Morcín (Santa Eulalia): Ruta GPS
- Muros de Nalón (Muros): Ruta GPS
- Nava (Nava): Ruta GPS
- Navia (Navia): Ruta GPS
- Noreña (Noreña): Ruta GPS
- Onís (Benia de Onís): Ruta GPS
- Oviedo (Oviedo): Ruta GPS
- Parres (Les Arriondes): Ruta GPS
- Peñamellera Alta (Alles): Ruta GPS
- Peñamellera Baja (Panes): Ruta GPS
- Pesoz (Pesoz): Ruta GPS
- Piloña (Infiesto): Ruta GPS
- Ponga (Beleño): Ruta GPS
- Pravia (Pravia): Ruta GPS
- Proaza (Proaza): Ruta GPS
- Quirós (Bárzana): Ruta GPS
- Ribadedeva (Colombres): Ruta GPS
- Ribadesella (Ribadesella): Ruta GPS
- Ribera de Arriba (Soto Ribera): Ruta GPS
- Riosa (La Vega): Ruta GPS
- Salas (Salas): Ruta GPS
- San Martín de Oscos (San Martín de Oscos): Ruta GPS
- San Martín del Rey Aurelio (Sotrondio): Ruta GPS
- San Tirso de Abres (El Llano): Ruta GPS
- Santa Eulalia de Oscos (Santa Eulalia de Oscos): Ruta GPS
- Santo Adriano (Villanueva): Ruta GPS
- Sariego (Vega): Ruta GPS
- Siero (La Pola Siero): Ruta GPS
- Sobrescobio (Rioseco): Ruta GPS
- Somiedo (Pola de Somiedo): Ruta GPS
- Soto del Barco (Soto): Ruta GPS
- Tapia de Casariego (Tapia de Casariego): Ruta GPS
- Taramundi (Taramundi): Ruta GPS
- Teverga (La Plaza): Ruta GPS
- Tineo (Tineo): Ruta GPS
- Valdés (Luarca): Ruta GPS
- Vegadeo (Vegadeo): Ruta GPS
- Villanueva de Oscos (Villanueva de Oscos): Ruta GPS
- Villaviciosa (Villaviciosa): Ruta GPS
- Villayón (Villayón): Ruta GPS
- Yernes y Tameza (Villabre): Ruta GPS
App turística gratuita, sin publicidad, sin compras o registro de usuarios.
Te llevamos a miles de sitios sólo con tu dispositivo móvil.
Planifica lo que deseas ver. Crea tu colección de favoritos para no olvidar nada.
Alojamientos ‹› Deportes ‹› Farmacias ‹› Gasolineras ‹› Monumentos ‹› Oficinas de turismo
Patrimonio ‹› Playas ‹› Restaurantes ‹› Supermercados ‹› etc.