GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones
Turismo activo Asturias › Rutas Asturias › Senderos de gran recorrido Oviedo
Centro › Interior de Asturias › Comarca de Oviedo › Oviedo › Oviedo › Oviedo › Ruta GPS: cómo llegar

Dirección › GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones
- Nombre: GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones
- Teléfonos: 985 213 385
- Clasificación nivel 1: Turismo activo Asturias
- Clasificación nivel 2: Rutas Asturias Oviedo
- Clasificación nivel 3: Senderos de gran recorrido Oviedo
- Situación geográfica: Interior de Asturias
- Zona: Centro
- Dirección postal: Oviedo
- Dirección digital: 8CMP9564+RG
- Población: 33009 Oviedo
- Municipio: Oviedo
- Municipios limítrofes: Grado | Langreo | Llanera | Mieres | Las Regueras | Ribera de Arriba | Santo Adriano | Siero
- Comarca: Comarca de Oviedo
- Provincia: Asturias
- Comunidad: Principado de Asturias
- País: España (Europa)
Formulario de contacto › GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones
Información › GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones
Esta ruta está calificada como «Sendero de Gran Recorrido (G.R.)»
- Acceso: Se inicia el recorrido en Oviedo, siendo el final en Covadonga (concejo de Cangas de Onís)
- Distancia: 104 km
- Dificultad: Media
- Itinerario: Covadonga (Oviedo), El Caldero (Oviedo), Molledo (Siero), Gradátila (Nava), Puente Miera (Piloña), Fresnedal (Piloña), Omedal (Piloña), La Gallera (Piloña), Rozapanera (Piloña), Espinaredo (Piloña), Porciles (Piloña), La Matosa (Piloña), Pandavenes (Piloña), Llames de Parres (Parres), Viabaño (Parres), Romillo (Parres), Romillín (Parres), Cangas de Onís (capital del concejo de Cangas de Onís), Següenco (Cangas de Onís), Covadonga (Cangas de Onís)..
Descripción de la ruta
El recorrido del sendero a Covadonga es variado, ameno y en muchas ocasiones interesante.
Pueblos, aldeas, valles, collados y majadas se van sucediendo y haciendo que cada tramo, cada etapa tenga sus particulares alicientes.
Con sus 104 km de recorrido el sendero puede hacerse por etapas, en función de la capacidad de cada senderista, haciéndolas mayores o menores y buscando los enlaces idóneos en cada caso para el transporte de apoyo o para el descanso, si es que se decide hacer continuado todo el sendero.
COVADONGA DE OVIEDO-CARRETERA DE LA GARGANTADA. 14,9 km.
Se inicia en la ermita de Covadonga, situada en la aldea ovetense del mismo nombre, de la parroquia de San Esteban de las Cruces, en el término municipal de Oviedo.
En el interior de la ermita existe una imagen de la Santina y la llave está depositada en la casa del otro lado de la carretera.
Entre la ermita y la entrada al sendero en el lugar de El Calderu, hay unos 250 metros por carretera.
A partir de El Calderu, la ruta sigue un antiguo camino vecinal de 1,5 a 2 metros de ancho que se encuentra hormigonado y asfaltado en tramos que dan acceso a pequeñas aldeas y caserías de la zona.
La ruta sigue el antiguo camino que los lugareños hacían, conocido como Camino de Las Cruces a La Paranza y La Zorera.
Toma rumbo Este por la línea cimera de un pequeño cordal que va desde La Grandota al Cadaval, dos cotas que son las más elevadas del mismo (unos 500 m).
A la altura de la cima del Cadaval, un camino sale por la izquierda y sube a esta pequeña atalaya, pero muy dominante en la zona en todas las direcciones, lo que la hace muy interesante dentro del recorrido de este sector.
En general, todo el recorrido de esta etapa, aunque cercana a las poblaciones importantes estamos seguros que agradará al senderista por los típicos rincones asturianos que tiene.
Desde la cima del Cadaval se desciende un poco más allá al sendero principal y al llegar a la aldea de Molledo de Arriba, se toma una antigua «caleya» llamada Camino de la Casa Blanca que sale a la nueva carretera vecinal de La Moñeca y descendiendo un poco por ella, más abajo a la derecha se toma un atajo que sale a la carretera norte/sur de El Berrón a La Gargantada, a la altura de km 8 de la misma, poniendo aquí el punto final a primera esta etapa.
LA GARGANTADA-CORDAL DE NAVA-ALTO DEL ESPINADAL. 17,5 km.
El inicio se toma en la misma carretera de La Gargantada, donde concluimos la anterior etapa, unos metros más arriba, y a la izquierda, donde sale un camino que lógicamente contará con la oportuna señalización.
Las carreteras que se encuentran Norte/Sur simplemente se cruzan (zonas de Carbayín, Lamuño y La Cruz) y el resto se hace por caminos vecinales, sendas y caminos de montaña, como en el caso del Cordal de Nava, donde es muy interesante el recorrido por la estupenda panorámica que ofrece de los valles del norte, y de las cimas de la Cordillera Cantábrica al sur, además de un perfecto encuadre fotográfico del Cordal de Peña Mayor.
El final de esta etapa lo fijamos en el Alto del Espinadal en la carretera de Nava a Bimenes, en un recorrido de unos 17 km y con escasos desniveles.
ALTO DEL ESPINADAL-LES PRAERES-PUENTE MIERA. 16,7 km.
Desde el Alto del Espinadal, el recorrido nos acerca más a la montaña media y caminaremos por la falda de la sierra de Peña Mayor.
En el Alto del Espinadal, por la derecha de un chalet sale la carretera vecinal que nos lleva a Gradátila, y a la entrada del pueblo nos salimos por la izquierda a tomar la «caleya» (camino) que baja al río y al molín.
El camino, una pista ancha, nos lleva hasta Les Praeres, donde existe un bar-merendero al pie del pico Varallonga y del Redondo.
Después sólo hay que dejarse llevar pista abajo.
A la izquierda del recorrido quedarán los picos Verdes y frente a nosotros irá apareciendo ya al fondo la montaña de Piloña, la zona más montañosa del sendero.
El final de la etapa lo colocamos en Puente Miera, en la carretera que de norte a sur va desde Infiesto a la Collada de Arnicio, y es buen punto de enlace para continuar la travesía.
PUENTE MIERA-ERMITA DEL SELLÓN-ESPINAREDO. 9,5 km.
En Puente Miera cruzando la carretera y unos metros más arriba, a la izquierda, sale un pequeño sendero que nos llevará a la aldea de Fresnedal por la que cruzamos y tomamos la «caleya» que sube (dejando a la derecha otra que invita a seguirla pero que nos alejaría de nuestro camino).
Vamos subiendo por un empinado sendero hasta confluir en un camino más ancho que pasa por encima del pueblo de Moro (sin entrar en él) y gana la collada de La Llamosa, en las proximidades de las ruinas de la ermita del Sellón.
La ruta ya va tomando otros aires.
La montaña domina todo el horizonte.
Por la derecha de las ruinas en sentido descendente se baja a un sendero que se hace «caleya» y va hacia la aldea de Omedal.
En un cruce de caminos según descendemos y junto a una cabaña grande que queda a nuestra derecha, tomamos la caleya que sale por la izquierda que faldeando la montaña pasa por la casería de La Gallera y desciende a la aldea de Rozapanera.
Un camino antiguo nos lleva hasta Espinaredo.
Es un camino vistoso, con artesanales puentes de madera que cruzan el río.
El final de esta etapa lo situamos en el pueblo piloñés de Espinaredo.
ESPINAREDO-SIERRAS DE BEDULAR Y PESQUERÍN-LA MATOSA. 14,1 km.
En esta etapa la montaña es por sí misma escenario que se aparta de la población y muestra su soledad a veces extraordinaria para el senderista.
Es una etapa complicada si el tiempo no es favorable.
Espinaredo, un hermoso pueblo de Piloña, nos da la salida en dirección a la aldea de Porciles, a partir de la cual ya no veremos más población hasta llegar a La Matosa.
La sierra de Bedular, con el collado de Espina, la majada de Pendedor y el collado Caneiro, que da vista al pico Niañu, nos lleva al Alto de Cebrandi y desciende nuestro caminar al río Pequeño que marca el límite entre la sierra de Bedular y la sierra de Pesquerín.
El descenso en el último tramo nos lleva a cruzar por un puente el río Color y sube al pueblo de La Matosa, donde un sendero antiguo desciende en línea recta por praderías hasta llegar a la carretera de Sevares a la Collada de Moande, junto a un par de casas a ambos lados de la misma y que llaman La Roza.
LA MATOSA-SIERRA DE BODES-CAMINO DE LA REINA-CANGAS DE ONÍS. 19,5 km.
En la carretera de Sevares a Moande, a la izquierda, tomamos una pista ancha que nos lleva a los poblados de Pandavenes y Villarcazo.
Se gana bastante altura aquí y tras pasar los citados pueblos se sube monte arriba a la sierra de Bodes.
Se desciende loma abajo, y casi en su final, un sendero cambia el rumbo junto a unos árboles y desciende a cruzar un arroyo para salir ya un núcleo de pistas de parcelación forestal en el collado de Llames, y Llames de Parres puede ser un lugar de parada y descanso para el senderista, e iniciar junto a la iglesia, el Camino de la Reina (antigua calzada romana remodelada en 1856 con motivo de la visita de la reina Isabel II a Covadonga), que se mete por zonas de vegetación, por Viabaño, el Golondrón, las aldeas de Romillo, Romillín, y la capilla de San José de Tucones, y sigue por camino de carros hacia la Vega de los Caseros.
Al llegar aquí se ve toda la recta de la carretera que lleva directamente a Cangas de Onís, para entrar por el Puente Romano.
CANGAS DE ONÍS-SEGÜENCO-COVADONGA. 13,5 km.
Debemos cruzar el Puente Romano de Cangas de Onís y seguir por la calle que frente a él continúa para después meternos a la derecha por unas escaleras que nos apartan un poco de la carretera que sube al cementerio.
Tras pasar el cementerio continuamos por la nueva carretera que sube al área recreativa del Llano del Cura, pero para evitarla, en una curva que estará señalizada, nos salimos a la izquierda para subir por el antiguo camino que llevaba al área recreativa, sobre el cual el camino que sale a la derecha nos irá subiendo sin dificultad y sin pérdida hasta Següenco, pueblo que se encuentra tras la sierra que en nuestro caminar vemos coronada con el repetidor de TV.
Tras pasar este pueblo, un ancho camino se dirige hacia los Pallares, dejando a la izquierda la sierra de Cuadrabuelo y continuando por la ruta que lleva a los lagos, pero de la que tenemos que salirnos tras la majada de Niajuentes, para bajar por Soperi a buscar el sendero que sin salirse de él bordea el monte Auseva y baja por el caserío de Peñalba tras el cual aparece majestuosa en el fondo del valle la basílica de Covadonga.
El sendero concluye al entrar por la explanada de Covadonga y por el túnel rendir homenaje a la Reina de Nuestras Montañas, la Virgen de Covadonga.
Clasificado en:
Turismo activo Asturias | Rutas Asturias | Rutas Asturias Oviedo | Asturias Paraíso Natural | Interior de Asturias
Con las mismas características:
Senderos de gran recorrido Asturias | Senderos de gran recorrido Oviedo | Turismo cultural | Turismo arqueológico | Turismo de compras | Turismo enológico | Turismo gastronómico | Turismo de idiomas | Turismo literario | Turismo monumental | Turismo urbano | Turismo natural | Turismo de descanso | Turismo activo | Turismo de montaña | Turismo religioso | Turismo de diversión | Turismo arquitectónico | Turismo de negocios | Turismo comercial | Turismo reuniones y congresos | Turismo seminarios y convenciones | Turismo viajes de incentivo
Concejo de Oviedo en la Comarca de Oviedo (Asturias)
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Oviedo está en el corazón de Asturias, en pleno centro, y su capital es la del Principado. Es el segundo municipio más poblado de Asturias y es uno de los puntos clave del área metropolitana de la región.
Cuando Máximo y Fromestano fundaron un monasterio bajo la advocación de San Vicente, poco podían imaginar que aquel lugar sería el origen de la capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica, y mucho menos que más de mil años después un afamado director de cine y Premio Príncipe de Asturias como Woody Allen la describiría “como una ciudad de cuento de hadas donde todo es antiguo, limpio y agradable…”.
El nacimiento de la ciudad de Oviedo —ostenta los títulos de ‘muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heróica y buena’— tiene todos los ingredientes legendarios y épicos de las grandes gestas. Desde antaño conserva su impronta monástica y regia, y sigue siendo primigenia referencia del Camino de Santiago Primitivo, aquel cuyo fundador fue también un rey asturiano, D. Alfonso II.
La capital asturiana es hospitalaria y dinámica, donde cada día se puede experimentar algo diferente, y posee una intensa vida cultural y comercial, y de barrio, cada uno con su impronta y atractivo.
De humanas dimensiones, está especialmente pensada para el paseo, ya que cuenta con múltiples calles peatonales, y donde cada rincón encierra una sensación inesperada: el mercado del Fontán, el boulevard de la sidra, la fuente Prerrománica de La Foncalada, la Catedral con una torre gótica y otra románica, el casco histórico que ha sido fuente de inspiración para literatos como Clarín o Pérez de Ayala, arquitectura civil contemporánea o una intensa agenda en la que destacan entre otras, la temporada de ópera o la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias.
Así es la ciudad de Oviedo, monástica, regia y jacobea, faro de la cristiandad en la Baja Edad Media, que aún atesora entre sus reliquias una referencia universal: el Santo Sudario.
El Monte Naranco —lugar de peregrinación y de pruebas deportivas—, o la zona de Faro, Limanes, Santa Ana de Abuli, etc. conforman un entorno rural agradable para el paseo, para las visitas a monumentos o para disfrutar de la gastronomía y de la sidra, en un concejo festivo, hospitalaria y amante de las tradiciones asturianas.
Qué ver
- Catedral y Cámara Santa – Mercado del Fontán – Casco Histórico.
- Monumentos Prerrománicos.
- Monte Naranco.
- Oviedo rural (Limanes, Faro, Cascadas de Guanga, etc.)
Información práctica de Oviedo (Asturias)
Alojamientos en Oviedo
Dónde comer cerca de
GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones
Monumentos en Oviedo
Museos en Oviedo
Bienes de Interés Cultural en Oviedo
Estaciones de Servicio en Oviedo
Patrimonio civil en Oviedo
Patrimonio religioso en Oviedo
Playas más cercanas
Rutas en Oviedo
Sanidad en Oviedo
Supermercados en Oviedo
Vista aérea › GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones

Alojamientos en Asturias
Alojamientos de turismo rural en Asturias
Distancias kilométricas › GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones
Ruta GPS desde GR AS-105 Ruta de las peregrinaciones en la población de Oviedo (Oviedo) a las capitales —entre paréntesis— de los municipios mostrados más abajo.
Las distancias a las diferentes capitales de municipio están calculadas por Google Maps y, habitualemente, ofrece más de una alternativa. También puede elegir en Google Maps (arriba a la izquierda) el medio de transporte utilizado: en coche, transporte público (si lo hubiese), a pie, en bicicleta, en avión dentro de Asturias no existe.
- Allande (Pola de Allande): Ruta GPS
- Aller (Cabañaquinta): Ruta GPS
- Amieva (Sames): Ruta GPS
- Avilés (Avilés): Ruta GPS
- Belmonte de Miranda (Belmonte): Ruta GPS
- Bimenes (Martimporra): Ruta GPS
- Bimenes (Boal): Ruta GPS
- Cabrales (Carreña): Ruta GPS
- Cabranes (Santolaya): Ruta GPS
- Candamo (Grullos): Ruta GPS
- Cangas de Onís (Cangas de Onís): Ruta GPS
- Cangas del Narcea (Cangas del Narcea): Ruta GPS
- Caravia (Prado): Ruta GPS
- Carreño (Candás): Ruta GPS
- Caso (El Campu): Ruta GPS
- Castrillón (Piedras Blancas): Ruta GPS
- Castropol (Castropol): Ruta GPS
- Coaña (Coaña): Ruta GPS
- Colunga (Colunga): Ruta GPS
- Corvera de Asturias (Nubledo): Ruta GPS
- Cudillero (Cudillero): Ruta GPS
- Degaña (Degaña): Ruta GPS
- El Franco (A Caridá): Ruta GPS
- Gijón (Gijón): Ruta GPS
- Gozón (Luanco): Ruta GPS
- Grado (Grado): Ruta GPS
- Grandas de Salime (Grandas de Salime): Ruta GPS
- Ibias (San Antolín): Ruta GPS
- Illano (Illano): Ruta GPS
- Illas (La Caizuela): Ruta GPS
- Langreo (Langreo): Ruta GPS
- Las Regueras (Santullano): Ruta GPS
- Laviana (Pola de Laviana): Ruta GPS
- Lena (La Pola): Ruta GPS
- Llanera (Posada): Ruta GPS
- Llanes (Llanes): Ruta GPS
- Mieres (Mieres del Camín): Ruta GPS
- Morcín (Santa Eulalia): Ruta GPS
- Muros de Nalón (Muros): Ruta GPS
- Nava (Nava): Ruta GPS
- Navia (Navia): Ruta GPS
- Noreña (Noreña): Ruta GPS
- Onís (Benia de Onís): Ruta GPS
- Parres (Les Arriondes): Ruta GPS
- Peñamellera Alta (Alles): Ruta GPS
- Peñamellera Baja (Panes): Ruta GPS
- Pesoz (Pesoz): Ruta GPS
- Piloña (Infiesto): Ruta GPS
- Ponga (Beleño): Ruta GPS
- Pravia (Pravia): Ruta GPS
- Proaza (Proaza): Ruta GPS
- Quirós (Bárzana): Ruta GPS
- Ribadedeva (Colombres): Ruta GPS
- Ribadesella (Ribadesella): Ruta GPS
- Ribera de Arriba (Soto Ribera): Ruta GPS
- Riosa (La Vega): Ruta GPS
- Salas (Salas): Ruta GPS
- San Martín de Oscos (San Martín de Oscos): Ruta GPS
- San Martín del Rey Aurelio (Sotrondio): Ruta GPS
- San Tirso de Abres (El Llano): Ruta GPS
- Santa Eulalia de Oscos (Santa Eulalia de Oscos): Ruta GPS
- Santo Adriano (Villanueva): Ruta GPS
- Sariego (Vega): Ruta GPS
- Siero (La Pola Siero): Ruta GPS
- Sobrescobio (Rioseco): Ruta GPS
- Somiedo (Pola de Somiedo): Ruta GPS
- Soto del Barco (Soto): Ruta GPS
- Tapia de Casariego (Tapia de Casariego): Ruta GPS
- Taramundi (Taramundi): Ruta GPS
- Teverga (La Plaza): Ruta GPS
- Tineo (Tineo): Ruta GPS
- Valdés (Luarca): Ruta GPS
- Vegadeo (Vegadeo): Ruta GPS
- Villanueva de Oscos (Villanueva de Oscos): Ruta GPS
- Villaviciosa (Villaviciosa): Ruta GPS
- Villayón (Villayón): Ruta GPS
- Yernes y Tameza (Villabre): Ruta GPS
App turística gratuita, sin publicidad, sin compras o registro de usuarios.
Te llevamos a miles de sitios sólo con tu dispositivo móvil.
Planifica lo que deseas ver. Crea tu colección de favoritos para no olvidar nada.
Alojamientos ‹› Deportes ‹› Farmacias ‹› Gasolineras ‹› Monumentos ‹› Oficinas de turismo
Patrimonio ‹› Playas ‹› Restaurantes ‹› Supermercados ‹› etc.